Fases del "adoctrinamiento escolar" en Cataluña
Estrategia de control social y modelaje conductual
Jesús Rul es un inspector retirado que ha ejercido durante más de 30 años en Cataluña. De 1983 a 2015 fue inspector de Educación en distintos institutos de la provincia de Barcelona. Este Sant Jordi formó parte de la carpa de Impulso Ciudadano, en Barcelona, para dar a conocer su libro, Nacionalismo catalán y adoctrinamiento escolar (Editoral Amarante), en el que explica con detalle y documentación cómo el poder político en Cataluña ha usado las escuelas para la «construcción de la nación catalana».
Rul atiende a THE OBJECTIVE después de que su libro fuera uno de los elegidos por Impulso Ciudadano para promover un Sant Jordi alternativo para escuchar las voces que discrepan del sistema de inmersión lingüística en catalán. Y en una coyuntura muy concreta, ya que en breve el Tribunal Constitucional dictará su fallo respecto a las leyes del anterior Govern de Pere Aragonès para eludir el 25% de horas lectivas en castellano en las aulas catalanas.
Estrategias de control social
En su libro asegura que las «estrategias de control social» que se emplean en los institutos catalanes «utilizan el conocimiento de la psicología aplicada, la neurobiología y la sociología para ejercer un dominio social mediante influencias selectivas y recurrentes, a personas y grupos con afinidades étnicas y culturales a través del poder institucional, la información interesada, la propaganda, las subvenciones, la presión ambiental, así como aproximarse a los diferentes por origen, lengua o costumbres, para integrarlos incidiendo, incluso, en los rasgos vulnerables de la personalidad».
Entre estas estrategias, destaca la de «atraer la atención a núcleos de interés nacionalista», que se basa en «enfocar determinados temas o motivos en detrimento de otros». «Cuando a través del poder posicional, institucional, social o mediática se logra que unos centros de interés ocupen el campo receptivo audiovisual, se logra distraer la atención de otros temas o motivos con lo que pasan a otro plano de interés».
Nacionalismo catalán y adoctrinamiento escolar
Otra estrategia es «crear problemas y ofrecer soluciones nacionalistas». Es decir, cuando los profesores plantean un problema, se espera causar impacto en la audiencia. «Por ejemplo, si se pone el foco en la violencia terrorista con noticias e imágenes, se induce la demanda de medidas que incrementen la seguridad, a costa de la libertad. Otro ejemplo, si se dice a través de las instituciones de la Generalidad y los medios públicos y subvencionados con dinero público que el causante de los problemas de Cataluña es España («España nos roba», «no nos dejan votar», «no nos dejan decidir», «queremos ser libres y no nos dejan», «España no es democrática», «España es franquista», etc.), se alimentan sentimientos de desapego y desprecio, así como soluciones de ruptura con España.
«Logros fraccionados»
El uso de las «emociones» para llegar «a la mente» también es una de las estrategias, según Rul. «El sentimiento hacia los símbolos catalanes como la lengua, la bandera, el himno y las instituciones se prodiga y utiliza como superior, antitético y excluyente de los símbolos de España».
Esta estrategia del nacionalismo se ha ido haciendo de forma gradual para mitigar una reacción en contra. Y que se acepten cosas que, años antes, habrían sido inaceptables para la mayoría. «En la década de los ochenta del siglo XX, la lengua castellana y la catalana eran cooficiales con el mismo estatus jurídico y vehicular, pero a partir de la década de los noventa se va consolidando la idea de que el catalán es la ‘lengua propia’ de Cataluña hasta convertirla en ley, lo que convierte el castellano, pese a ser formalmente cooficial, en la «lengua impropia».
Hablar sobre el 1-O en clase
Todo este gradualismo para avanzar en la nacionalización de los estudiantes se aceleró con el 1-O. El libro aporta documentos, fotos, correos electrónicos y comunicados que circularon por muchos institutos catalanes para posicionarse ya fuera a favor del referéndum o en contra de la «violencia policial» en 2017. Y posteriormente, a favor de la liberación de los políticos independentistas encarcelados o de las huelgas estudiantiles pro independentistas.
Un caso palmario que expone es cuando la editorial La Galera «envió un enlace a centros docentes con el diseño de una actividad sobre los incidentes del 1-O para que los alumnos hablaran en clase de los sucesos habidos en Cataluña el domingo 1 de octubre de 2017. En la propia web de la editorial se recoge esta información sobre «cómo hablar en clase de lo que sucedió» y se posicionan en contra de la «violencia policial».
Rul señala que este «proceso gradualista» de «adoctrinamiento» sigue vigente. Si bien ahora el procés independentista no representa una amenaza de primer orden, defiende que el modelo educativo está lejos de garantizar la imparcialidad política y la neutralidad ideológica. España, afirma en su obra, se sigue tratando como una realidad distante y abstracta -en el mejor de los casos- o directamente como un «problema» para los intereses de Cataluña.
(Reportaje publicado el 1.05.2025 en The Objective por Laura Fábregas) https://theobjective.com/sociedad/educacion/2025-05-01/inspector-jubilado-adoctrinamiento-escolar-cataluna/